viernes, 30 de noviembre de 2012


Viernes 30 de Noviembre de 2012 - 04:02 PM VANGUARDIA.COM

Presidente Santos, derrumbado en encuestas y bajo la mira internacional

Archivo/VANGUARDIA LIBERAL

El protagonismo adquirido por las Farc en el proceso de paz con el Gobierno de Colombia y la desfavorable modificación de la frontera marítima de este país con Nicaragua han puesto al presidente Juan Manuel Santos en la mira de los ciudadanos y la comunidad internacional, con un derrumbe de su popularidad.

Esta semana ha sido la más negra para Santos desde que llegó a la Presidencia en agosto de 2010, al alcanzar las cotas más bajas de popularidad, del 45 % y 51 % frente al 60 % y 62 % de septiembre, según dos sondeos de Ipsos Napoleón Franco y Datexco.

  Si bien el diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, se hizo público en agosto pasado con una gran aceptación por parte de la sociedad, pasados este tiempo e iniciadas las negociaciones en La Habana, el 64% de los colombianos está convencido de que no habrá un acuerdo de paz.

La razón está en que la guerrilla ha tomado un exceso de protagonismo mediático frente a la discreción del Gobierno, según el doctor en Ciencia Política por la Sorbona de París y profesor de la bogotana Universidad Javeriana Fernando Giraldo.

Este experto dijo a Efe que "la actitud, los reclamos y las insistencias públicas por parte de la guerrilla de incluir en la negociación temas que no están en la agenda terminan siendo costosos para el presidente", pese a "la claridad del proceso".

  Y en cuanto al polémico fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que otorgó a Nicaragua buena parte de las aguas que rodean al archipiélago colombiano de San Andrés, el analista afirmó que el presidente queda con escaso "margen de maniobra" porque más del 80 % de los colombianos reclama el desacato de la sentencia.

No acatar el fallo implica, recordó Giraldo, no respetar la justicia internacional y con ello quedar sepultado bajo la mira de los demás países, especialmente los vecinos, algunos de los cuales también tienen litigios en la CIJ, como Chile y Perú.

  Si a ello se suma que el mandatario anunció la retirada del Pacto de Bogotá, por el que los países firmantes reconocen la jurisdicción de la Corte de la ONU, las consecuencias son aún mayores.

"La opinión pública es proclive a que no acatemos el fallo, pero eso no es tan simple. El presidente está gestionando eso con habilidad, ha dicho que no podemos aceptarlo sin plantear un desacato, pero los colombianos quieren más claridad", dijo Giraldo.

La encrucijada en la que se encuentra el presidente, a juicio del politólogo, es que "está buscando una salida para quedar bien ante la comunidad internacional con un fuerte reclamo de la opinión publica" al interior del país.

Hoy en la VI Cumbre de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), los presidentes de Perú, Ollanta Humala, y de Chile, Sebastián Piñera, dejaron claro que acatarán el fallo que determine la Corte de La Haya sobre su contencioso marítimo, en vísperas de abrirse la fase de alegatos finales.

"Expresamos nuestro respeto a lo que es el orden jurídico internacional, en este caso la Corte Internacional de Justicia de La Haya, y acataremos, ejecutaremos, la sentencia que defina las diferencias", afirmó Humala.

A su turno, Piñera manifestó: "Chile ha sido, es y seguirá siendo un país respetuoso del derecho internacional, de la solución pacífica de la controversia, de los tratados internacionales y de los tribunales internacionales".

Las palabras de Humala y Piñera, pronunciadas en Lima en presencia de Santos, fueron interpretadas en la cumbre como una regañina al jefe del Estado colombiano.

El propio secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, advirtió el miércoles que la retirada de Colombia del Pacto de Bogotá acarreará un daño para el sistema interamericano.

Sin embargo, la Unasur respaldó hoy al unísono el proceso de paz entre el Gobierno de Colombia y las Farc, por considerar que el éxito de ese diálogo revertirá en beneficios para toda la región.

Como aseguró Giraldo a Efe, Santos afronta "dos hechos de gran trascendencia: la pérdida de territorio y el manejo del conflicto armado interno".

OPINIÓN PERSONAL
Lamentablemente estamos en una sociedad donde somos gobernados bajo reglas y normas que son irreconocibles por una buena cantidad de población, es a partir de allí que se genera una inestabilidad política y social, ya que no estamos en contacto con aquello que realmente nos conviene como ciudadanos, la pregunta central del problema y por consiguiente su respuesta como hipótesis que ha generado polémica y por el cual la popularidad de santos se manifiesta en un estado de deterioro sería ¿Quién es nuestro presidente de la república y que ha hecho frente a los problemas que agobian nuestro país? para mi y posiblemente para la mayoría de los colombianos Juan Manuel Santos es un buen presidente a comparación de muchos presidentes que tienen quebrada su república, sin embargo esta característica no lo salva ni lo justifica de muchos sucesos que lo culpan inmediatamente por ser presidente de nuestro país y mucho más cuando no se reconocen intenciones propias y lógicas de cumplir un proceso de reciprocidad con el objetivo de mejorar los problemas graves que posee Colombia, entre ellos el fallo de la haya, que ha proporcionado la división de uno de nuestros mejores patrimonios culturales como lo es San Andres Islas, es decir, no es coherente ni justo que un presidente con muchos títulos profesionales nos vea la cara de mongólicos al decir que esta solucionando un problema cuando día tras día se presenta otro aún mas grave. Yo pienso que sin consentimiento del presidente Santos Nicaragua no podría realizar un acto de esta magnitud fácilmente.  Lógicamente muchos colombianos nos quitamos la venda que teníamos en los ojos al ver a Juan Manuel como un buen líder, ya que somos proporcionales a las condiciones actuales de Colombia; si un país funciona mal, es porque nuestro presidente también funciona mal independientemente de sus objetivos.

viernes, 23 de noviembre de 2012


Jueves 22 de Noviembre de 2012 - 03:14 PM VANGUARDIA.COM

Nicaragua podría solicitar más territorio en futuras demandas.

Colprensa/VANGUARDIA LIBERAL

Durante un debate en la Comisión Segunda del Senado la canciller, María Ángela Holguín, alertó sobre una eventual demanda de Nicaragua contra Colombia, y en la cual exigiría 200 millas de plataforma continental, lo que según la funcionaria sería perjudicial para Colombia.“El país tiene que tener claridad total sobre lo que dijo la Corte. En este fallo le dejó a Nicaragua la posibilidad de que vaya por las 200 millas de plataforma continental, porque cuando la Corte da la última respuesta no acoge la solicitud, pero no es taxativa sobre que no abordará el tema en futuras ocasiones”, reiteró. 
Y agregó que frente a eso Colombia debe tomar medidas “tenemos que cerrar esa posibilidad”, dijo. 
Además, defendió a los juristas que ejercieron la defensa ante el organismo internacional de la Haya. “Acá había gente muy competente, ya conocíamos la estrategia, si se hubiera cambiado una persona o una posición, esta situación sería peor, cuando hablamos con los abogados estábamos frente a personas muy competentes y no habían nada que pudiéramos hacer”. 
En ese sentido volvió a criticar el fallo de la CIJ pues –dijo- según la funcionaria nadie iba a pensar que la Corte Internacional de Justicia no fallaría en derecho “puede que hubiéramos pecado por ingenuidad”, dijo. 
La ministra de Relaciones Exteriores afirmó que hay una preocupación de parte del Gobierno por la reserva de biosfera que reposa sobre los territorios concedidos a Nicaragua por el tribunal internacional, “allí hay un inmenso potencial, le estoy mandando una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, sobre el inconformismo de Colombia con el fallo, sobre la reserva de biósfera decretada por la Unesco en esa zona y sobre el tema étnico que hay frente a los raizales que habitan la isla lo que hicieron va en contravía de las diferentes resoluciones de los Organismos de las Naciones Unidas”. 
Y agregó que está gestionando una cita con la directora general de la Unesco, Irina Bokova, para que manifieste ante la Corte y ante el secretario general de la Onu las inquietudes de Colombia. 
Así mismo, fue enfática al señalar que el Gobierno mantendrá silencio sobre si acata o no la decisión del tribunal hasta que no se conozca la totalidad de la misma y agregó que “en cuanto a los kilómetros en juego la Armada Nacional hasta ahora está haciendo el cálculo de cuánto fue concedido. Decir cualquier cifra es especulación. Hasta que la Armada no nos diga cuántos kilómetros, yo no quiero apresurarme a decir una cifra. He escuchado muchas cifras, pero toca esperar el estudio”. 
Así mismo dio un parte de tranquilidad sobre la situación fronteriza de Colombia con otros países, “el Gobierno de Venezuela nunca ha ratificado su compromiso con el pacto de Bogotá, con Ecuador ya definimos el límite marítimo, así que por el lado de ninguno de esos países hay riesgo”. 
A su turno, la senadora Alexandra Moreno Piraquive, del movimiento MIRA, dijo que es sospechoso el silencio de Estados Unidos frente al tema “pues para ellos es mucho más rentable un negocio con Nicaragua por hidrocarburos que con Colombia por pesca”. 
Y continuó con la denuncia que hizo el pasado miércoles en la plenaria del Senado, “hay dos empresas Indoklanicsa y Norwood, ambas explotadoras de petróleo cuyas acciones en la bolsa de Nueva York subieron desde hace dos meses como si ya conocieran el resultado del fallo”. 
La parlamentaria aseguró que el mismo día en que Nicaragua radicó la demanda contra Colombia “dijo que lo hacía con la intención de cambiar la frontera, pero advirtieron que demandarían a nuestro país para que los indemnizara por usufructuar esta zona sin título legal”. 
El senador Camilo Romero, del movimiento Progresistas dijo que el Gobierno debe ser coherente con la posición que tome frente al fallo, “¿respetamos los fallos sólo cuando nos conviene?, Que nos digan si somos respetuosos y coherentes con la política internacional”. 
La canciller respondió diciendo que al Gobierno no le falta coherencia, “el caso es de una gravedad y de unas consecuencias tan grandes que mal haríamos al no leernos juiciosamente, lo que hemos dicho es que rechazamos las partes fundamentales unos apartes del fallo donde creemos que el derecho se desconoció. 
El senador Manuel Antonio Virgüez del movimiento Mira aclaró que no está pidiendo la cabeza de la canciller pero que exige que todos, incluyendo el Congreso, acepten la responsabilidad que les compete en esa materia.


OPINION PERSONAL:
Es incoherente que un país tenga criterio y bases fundamentadas para posesionar tierras o aguas que pertenecen desde siglos a un territorio, con el objetivo de hacer uso a explotaciones ilegales, me parece que opiniones políticas que se establecen en la noticia son formas de justificar de manera escondida un fallo territorial originado por un poder superior a mando del presidente de la república. ¿cómo un país tiene el derecho de decidir por el futuro de una tierra ajena sin consentimiento de un ser superior a esta última?, de antemano estoy seguro que el presidente de la república tiene que ver con las demandas de nicaragua con justificaciones ilógicas, entre ellas, decir que son tierras bajo poderes y titulos ilegales, aún sabiendo que nuestras plataformas son herencia mundial, entonces siendo de una manera u otra preciso nosotros los colombianos podemos posesionar tierras cuando se nos de la gana de hacerlo bajo facetas o conclusiones que no son ni siquiera políticas, mas fundamentos tiene Colombia para no permitir que nuestro territorio pase a ser patrimonio ilícito de un país, ya que con el simple hecho de ser tierras y aguas perteneciente durante el origen de la tierra a un país, la hace inmediatamente patrimonio de este último, me parece terrible que nuestro presidente este aprovechándose de su poder en Colombia para enlazar bienes en otro país independientemente de sus objetivos personales, generalmente si Colombia es afectada con el fallo, es muestra de una representación precisa en cuanto a los derechos y el poder que ejerce nicaragua en Colombia, es decir, en 8 años nicaragua descubre que en diversos territorios colombianos hay patrimonio petrolero, entonces inmediatamente pasa a ser propiedad de ella y Colombia sigue decreciendo lamentablemente porque estamos bajo la ignorancia poblacional que no ha dejado crecer al país, en palabras concretas seremos propiedad de tierras desconocidas. Básicamente creo que Juan Manuel Santos estudió el caso perfectamente y saco como conclusión que potencias como Estados Unidos daría caso omiso a esta problemática por el simple hecho de que es mas aprovechable y rentable tener convenio con nicaragua por bienes petroleros que con nuestro país.

jueves, 15 de noviembre de 2012


Noticia El Tiempo; Por redacción Política, redactado 10:53 AM 15 NOVIEMBRE 2012

Senado aprueba proyecto para 'morir dignamente'


La iniciativa busca que paciente con enfermedad terminal no sea obligado a someterse a tratamiento.

Si una persona a quien le detectan una enfermedad terminal no quiere someterse a un tratamiento para alargar su viday decide acogerse al derecho a "morir dignamente", podría hacerlo en poco tiempo por cuenta de un proyecto de ley al que solo le resta un debate en el Congreso. (Lea: Carmenza Ochoa, la mujer que guía a los que no quieren vivir más).
La iniciativa, que fue aprobada esta semana en el tercero de cuatro debates en la Comisión Séptima del Senado, pretende darle la facultad a un paciente con enfermedad terminal que decida libremente si se quiere o no someter a un tratamiento que alargue su vida. Esto, aclara el texto aprobado, no implica que no se le deban dar los tratamientos paliativos para alivianar el dolor físico o emocional que sienta, sino que, incluso, se le deben garantizar.
"Las personas mayores de edad que se encuentren en pleno uso de sus facultades legales y mentales, mediante documento suscrito ante notario público, podrán expresar en cualquier momento su decisión de manera libre, consciente, seria e inequívoca de no someterse a tratamientos médicos innecesarios que prolongan una vida no digna para el paciente, frente a una enfermedad en fase terminal, debidamente diagnosticada por parte del médico tratante", dice parte del articulado.
El proyecto es de iniciativa del representante Rafael Romero (liberal) y en el Senado se aprobó con la ponencia positiva de Jorge Ballesteros ('la U') y Guillermo Santos (liberal).
"El presente proyecto de ley, tiene por objeto regular de manera clara, las condiciones y formalidades del documento de voluntad anticipada, como uno de los aspectos del desarrollo del derecho a morir dignamente, garantizando el respeto por la dignidad humana y la autodeterminación", dice la iniciativa en la justificación.
Ahora, para que sea parte del ordenamiento legal colombiano, solo le resta un debate en la plenaria del Senado, que deberá surtiese en los próximos días, y que puede coincidir con el proyecto que regula la eutanasia y que está pendiente de segundo debate en la misma corporación.

OPINIÓN PERSONAL

Es muy irónico que la política busque plantear leyes y derechos sin sentidos, la salud en Colombia ha sido un conflicto social, político y económico que satisface a solo un cierto numero de personas, no comprendo como un estado, un gobierno impredecible postule leyes sin sentido, durante mucho tiempo han perdido la vida personas en una sala de espera pidiendo el derecho a una revisión médica que por razones de apariencias injustificables y clandestinas no se les ofrece una adecuada atención, es decir, para recibir una medio temprana revisión por un doctor mediocre tenemos que tener el hígado, las tripas y el corazón fuera de nuestro cuerpo, por consiguiente no logro entender y concebir como un estado ridículo manifiesta que las personas tienen el derecho a tener una muerte digna, cuando miles de personas mueren por una atención pobre, incluyendo personas de diferentes regiones sociales que pagan por un seguro, no quiero imaginar cuales serán las circunstancias de aquellos ciudadanos, niños y adolescentes que no poseen el poder de pagar un seguro de salud en cualquier entidad ineficiente e incompetente, ¿cómo un gobierno proclama el derecho a decidir por un futuro incierto? teniendo en cuenta que tenemos que protestar, luchar y pelear por la salud y mucho más por un tratamiento indispensable para subsistir o por lo menos para superar ciertas enfermedades que pongan en riesgo nuestra vida. Un ejemplo representativo en esta problemática  son los indigentes de la calle, que por normas constitucionales tienen nuestros mismos "derechos", en mi vida he visto que el gobierno cuestione a un limosnero si desea morir dignamente o si desea que su organización vele por su salud , al contrario el estado busca hacer limpieza social respecto a los gamines que abundan en las calles.